sábado, 26 de noviembre de 2011

Higiene y Seguridad Industrial

Higiene industrial

Su objetivo es identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Para lograrlo hacemos:
Identificación de agentes de riesgo e Implementación   de controles.
Evaluar con la ayuda de mediciones técnicas, la magnitud de los riesgos para determinar su real peligrosidad.
Verificar que los elementos de protección personal sean los adecuados.


Seguridad Industrial

Todas aquellas actividades destinadas a la identificación y control de las causas de los accidentes de trabajo.
Para lograrlo hacemos:
Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de equipos
Analizar las causas de los accidentes de trabajo
Elaborar y actualizar estadísticas de accidentes de trabajo
Desarrollar programas de inducción y entrenamiento para prevenir accidentes.




viernes, 25 de noviembre de 2011

Trabajo en Altura

Se define trabajo en altura a todas aquellas labores que se realizan sobre 1.2 metros del suelo o aquellas que es indispensable utilizar algún elemento de seguridad para evitar caídas a distinto nivel, así permitiendo realizar las labores correspondientes al trabajo que haya que desempeñar.
Dentro de las consideraciones que se deben tener cuando se realiza un trabajos en altura se debe contemplar lo siguiente:
Del Supervisor:
  • El supervisor es el encargado de dar cumplimiento del procedimiento que se esté realizando.
  • El supervisor debe informar y dar las medidas de prevención descritas en el procedimiento
Del Trabajador:
  • Todo trabajador deberá previamente realizar un examen medico pre ocupacional.
  • No subirá a realizar todo trabajado aquél que padezca alguna enfermedad que lo imposibilite como epilepsia, problemas cardiacos, vértigos, etc.
  • Es responsabilidad del trabajador informar previamente a su supervisor si padece alguna de estas afecciones, ya que esto le impediría realizar su trabajo en altura.
El siguiente video nos muestra los EPP necesarios para un trabajo de altura:





Fuente:
www.paritarios.cl
www.safetychile.cl
www.youtube.com


jueves, 24 de noviembre de 2011

Accidentes Laborales

Mucho se ha reiterado que en Chile la prevencion de accidentes laborales es escasa, pues prevalece la fracasada idea de que la prevencion riesgos laborales es un gasto y no una inversión. Un gran porcentaje de accidentes laborales son evitables, pues las estadísticas accidentes laborales reflejan que se derivan principalmente de acciones mal desarrolladas, de acciones impulsivas, de acciones no planificadas, de acciones en las cuales no se ha hecho un estudio de riesgos de trabajo, de acciones que no han sido vigiladas por expertos o supervisores con conocimientos en riesgos. Las Administradoras no incentivan una política de importancia sobre prevencion riesgos laborales, y la Inspección del Trabajo y el Servicio de Salud resultan incapaces para la vigilancia.



La responsabilidad del empleador es primordial, pues su labor no sólo es producir bienes y utilidades, sino que parte importante de su responsabilidad es el cuidado de las personas que trabajan a su cargo, precaviendo accidentes laborales. Y es la labor de este trabajador, la que debe conseguir el derecho que le corresponde, un derecho en que sus fuerzas y rendimientos no pueden ocupar el puesto de meras cosas. Con este objeto, el Derecho del Trabajo es protector, y ordena que el empleador esté obligado a adoptar la totalidad de las medidas necesarias para proteger la vida y salud de sus trabajadores, y prevenir así accidentes laborales y enfermedades profesionales.



Producir con calidad en el mercado, implica también producir con seguridad e higiene, convicción que aún no logra arraigarse junto a aquella que consiste en exclusivamente optimizar las utilidades y ganancias. Se entiende que el empleador debe actuar con la misma esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes (En Derecho se dice que responde de la culpa levísima) para evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales, mediante una vigilancia auténtica de las medidas de seguridad, que en ningún caso se cumple con la mera existencia inactiva de un reglamento de seguridad o de un Comité Paritario.



Por ello, es que toda falta de seguridad en las faenas de trabajo, es previsible, de modo que la ocurrencia de un accidente laboral que cause daño a trabajadores, puede demostrar una omisión ilícita de parte de la empresa. La empresa como autora de este ilícito tiene responsabilidad en el accidente laboral o en la enfermedad profesional, y por ende debe reparar el daño, indemnizando el daño moral de las víctimas. La avaluación de este daño es exclusiva de los tribunales, y no es raro ver cómo imperan los criterios más dispares a la hora de avaluar los montos. No se trata sin embargo, de hacer de la indemnización del daño moral una fuente de lucro y de especulación, antes bien, sólo una reparación del daño moral sufrido.

El siguiente video nos muestra que efecticamente no deberían existir los accidentes laborales si podemos llevar los controles adecuados y teniendo las capacitaciones y medidas preventivas necesarias.




Fuente:
www.youtube.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Introducción a la Prevención de Riesgos

Para tener conocimiento de lo que busca el estudio de la Prevención de Riesgos Laborales, es necesario tener en claro los conceptos básicos del mundo preventivo, algunas indicaciones y procedimientos a realizar, es por eso que a continuación presento la información básica e indispensable que un prevencionista siempre debe tener en cuenta:

¿Qué es un accidente de trabajo?

Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

¿Qué es Enfermedad Profesional?

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajp que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

¿Qué debe hacer ante un accidente de trabajo?

Informar de inmediato por cualquier medio a su jefe directo quien coordinará su traslado o rescate. Colaborar con la investigación a fin de determinar las causas. Seguir las instrucciones del especialista y jefe directo.

¿Qué es un accidente de trayecto?

Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.

¿Qué debe hacer ante un accidente de trayecto?

Informar a su jefe directo y dirigirse a la mutualidad correspondiente, de no ser posible debe hacerlo al centro asistencial o de atención médica más cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia.

¿Qué documentos debe presentar?

Cédula de identidad. Acreditar el hecho mediante: Parte de Carabineros o, certificado de atención médica del centro asistencial que le otorgó la primera atención. Testigos si los hubiere, o cualquier medio de prueba que certifique el hecho.

¿Qué es un incidente?

Es un acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en pérdidas.
Si el resultado se presenta como lesiones a personas y/o daños a la propiedad (pérdidas) se denomina accidente.

¿Qué es un cuasi-accidente?

Es un acontecimiento no deseado que teniendo la potencialidad de provocar lesiones o daños materiales, en esta ocasión no ocurrió.

A continuación les dejo un video que nos introduce a la Prevención de Riesgos y nos habla de estos y otros conceptos básicos.



Fuente: - Ley N° 16.744
            - www.youtube.com